sábado, 12 de febrero de 2011

Actividad de aprendizaje 1. Revisión Hacia las sociedades del conocimiento: UNESCO

En el documento de la UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento, se plasma un diagnóstico de los países en términos de su integración a la sociedad del conocimiento, la significante inclusión de las Nuevas Tecnologías, pues se espera que éstas sean la respuesta al desarrollo humano y sostenible, el camino a sociedades más democráticas, y en contraposición se evalúan también las realidades que pueden impedir este avance (se desarrollan conceptos de brecha digital y cognitiva, por ejemplo).  Existe el riesgo de que en lugar de consolidar una sociedad del conocimiento se conformen  sociedades disociadas. Entran en juego aspectos éticos, responsabilidades de todos los países por el compartir tanto el conocimiento como los avances en Nuevas Tecnologías y el democrático acceso a la red pública Internet. En el documento se hacen planteamientos sobre si ya poseemos el suficiente avance en Tecnologías de Información y Comunicación (el medio) para acceder por igual y universalmente al conocimiento.  Las posibilidades que ofrece Internet, por ejemplo, no debe aislarse de los otros medios, pues aún están vigentes y se puede seguir innovando con éstos.
Se tiene que reconocer que los conocimientos locales (los llamados autóctonos) y universales son igual de relevantes para promover la diversidad en la sociedad del conocimiento. Todos los países tienen que fomentar el valor del conocimiento, tomar conciencia de los alcances; las sociedades del conocimiento son un bien público y deben ser inclusivas,  propiciar la solidaridad digital con las nuevas generaciones y las actuales, desarrollar la creatividad, ser integradores, participativos y colaboradores.
En la sociedad del conocimiento, “todos tendremos que aprender a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha aplastante de información, y también a desarrollar el espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la información útil de la que no lo es” (p.20)
Considero que el docente, el profesor, el investigador, el científico pueden ser parte de estas acciones que se desean dirigir, existe una gran área de oportunidad al respecto.
En las sociedades del conocimiento hay interés en redefinir el concepto de desarrollo humano, para generar libertades elementales: acceso a la educación,  al mercado de trabajo, a la salud, a los productos, a la democracia, a la información y el derecho a la seguridad pública. Como se escribe la educación para todos a lo largo de toda la vida. Surgen otros aspectos, en la red Internet, pues se estima que esta podría ser fragmentada en múltiples redes, primera, segunda o tercera categoría. Ver el proyecto Abilene.
Esto se debe, según información de la UNESCO, a las rivalidades suscitadas por el control de los mecanismos de registro de nombres de dominio y debido también a las repercusiones sobre el inicio de una red Internet de segunda generación, cuyo costo será considerable y limitará, por lo tanto (nuevamente), el círculo de sus usuarios a las instituciones con más recursos económicos. 
Se espera que el desarrollo de las Nuevas Tecnologías pueda erradicar o minimizar los obstáculos que no han posibilitado el surgimiento de las sociedades del conocimiento como las distancias geográficas, las limitaciones tecnológicas, los aspectos socioeconómicos.
Hay una pregunta en este informe que me llevo inmediatamente a la responder negativamente ante la posibilidad de que “las futuras sociedades del conocimiento funciones como clubs cerrados y reservados a unos cuantos privilegiados” (p.22) No creo que partir nuevamente de la exclusión se dé la solución a la integración de todos los países a las sociedades del conocimiento, por el contrario habría aún más brechas digitales y cognitivas.
En el Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano (2003, c.p UNESCO, 2005) se destaca que el 20% de la población mundial concentra el 80% de los ingresos del planeta. Y esto genera que se extienda la brecha cognitiva en la diferencia de los países frente al acceso a la información, la educación, investigación científica, la diversidad cultural y lingüística, que son un reto para la construcción de la sociedad del conocimiento.
Algunos expertos, informa la UNESCO, han llamado a estos acontecimientos la hiperindustrialización  porque el conocimiento se ha “mercantilizado” con informaciones intercambiables y modificables. Se está dando más prioridad al conocimiento científico y técnico sobre los locales o autóctonos” Lo próximo es trabajar en alternativas, propuestas y sugerencias en aras a la consolidación de las sociedades del conocimiento como un bien común.

Referencia:  Informe Mundial de la UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario