domingo, 29 de mayo de 2011

Actividad preliminar: Proceso educativo en la sociedad red y de la incorporación de la tecnología para el aprendizaje escolar.

En el documento Educación y nuevas tecnologías los desafíos tecnológicos ante las nuevas tecnologías de Inés Dussel se expone cómo se ha dado la incorporación de las TIC en Argentina. Se reitera el reconocimiento a que las TIC en la sociedad y el sistema educativo han provocado una revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que “transformó la forma de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y de hacer cuidar las identidades” (Dussel, 2010, p. 9). Los programas educativos y el proceso enseñanza aprendizaje tienen una presión social y económica para que se incluyan las TIC. En el documento se exponen dos “grandes preocupaciones”, la primera sobre la inclusión digital con miras a reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y uso que se da a las TIC que abordan para ello las políticas de equipamiento, conectividad, los programas de una computadora por niño, la adquisición de competencias para el uso de las TICs. Y la segunda preocupación son los “desafíos pedagógicos”  como la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas (dónde, cómo, cuándo, quienes se harán cago) tanto en términos de las transformaciones del espacio y el tiempo, reorganización de saberes, relaciones de autoridad en el aula. “Las nuevas tecnologías y su impacto en los sistemas educativos debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de los sistemas educativos y de los adultos respecto de lo usos y prácticas que se producen en ellas” (p. 11) Se reconoce a la escuelas como lugar de la adopción de la tecnología, surgimiento de nuevos perfiles docentes,  donde sucede la transformación en términos de la clasificación y organización de los saberes escolares. Jenkins (2006, c.p. Dussel, 2010), escribe que los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber a través de las siguientes acciones: juego, performance, simulación, apropiación, multitarea, cognición distribuida, juicio, navegación transmediática, redes, negociación.  Con las nuevas tecnologías se puede acceder a una infinita cantidad de bibliotecas digitales, repositorios, imágenes, libros digitales, memorias colectivas, videos. Las políticas públicas sobre equipamiento a las escuelas en Argentina han estado focalizadas a la conectividad y el mantenimiento, sin embargo se subestima la asistencia técnica. Es importante la heterogeneidad de saberes y competencias tecnológicas para la organización pedagógica del aula, los docentes no suelen tener los conocimientos y la planificación suficiente para potenciar el valor pedagógico de esa heterogeneidad. Las aulas en las que el docente se familiariza más con la tecnología se observa un cierto abandono gradual del recursos aula 1 a 1, y más autonomía y libertad en la planificación del trabajo, y en la búsqueda de nuevos materiales para la planificación de sus clases, así como en usos más relevantes de sus propias computadoras. El uso sostenido de una computadora personal facilita en los docentes no sólo mejores actitudes  y disposición sino también prácticas y competencias de exploración y de creación de contenidos más avanzados. (p.47) En estos proyectos de Argentina se han considerado políticas para la formación docente y llevarlos a la producción cultural a través de la web. Se exponen proyectos móviles, educativos, congresos, materiales on line, difusión de software libre.
Nos dice Edel (2010) que si la educación se sube a la tecnología no podrá bajarse a su voluntad (p.7). La tecnología tienen diversos retos que cumplir que no pueden cumplirse si no hay una nueva forma de concebir, planear, implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social. Se hace necesario formar usuarios y consumidores en tecnología, dimensionar sus propósitos deliberados, así como sus alcances y posibles contribuciones.  Por ejemplo, Edel nos expone la creación de los entornos virtuales de aprendizaje (e-learning, b- learning, m-learning, z-learning) y expone varios proyectos sostenidos por TIC, las cuales deben estar en torno a la educación.
  
Referencias:
Dussel, Inés y Quevedo, Luis Alberto. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación, Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Bueno Aires: Fundación Santillana.
Edel, Navarro Rubén. (2010). Entornos Virtuales de Aprendizaje. La contribución de lo virtual en la educación . Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15. Núm. 44, enero-marzo, 2010. P. 7-15. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa .

Actividad Integradora: Principales ideas y aportaciones expresadas durante el Foro Tendencias, retos y desafíos de la educación vía TIC en México.

En este doctorado participamos en un Foro de discusión: Tendencias, retos y desafíos de la educación vía TIC en México y dentro de las intervenciones se reconoce a las TIC como un medio para potenciar el aprendizaje. Los retos que se tienen es en la formación y capacitación de los docentes, más como facilitadores y con estrategas en enseñanza, con métodos diferentes y aumentados. Apuntamos que la UNESCO establece que los docentes deberá lograr que sus alumnos sean competentes para utilizar tecnologías de la información; que sean buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad” (2008, p.2)
Se abordó el tema de los retos de la educación mediada por TIC y se encontró que habría que atender el tema el acceso universal a la educación a través de las TIC, mi compañero Rafael Córdoba expresó que “las TIC deben brindar la facilidad de la adaptación a los cambios que en materia educativa se requieren para hacer frente al rápido avance de la ciencia y tecnología, avances que están modificando el ritmo de vida y las actividades en todos los sectores de la sociedad” Otra de las aportaciones es lo que nos comentó nuestra compañera Alma Delia Otero, que cita a la UNESCO (2004) fue sobre innovación educativa, misma que debe atender a: 1. Ventaja relativa: hay que demostrar al profesor que el aprendizaje enriquecido por medio de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales; 2. Grado de compatibilidad: demostrar que el uso de las TIC no se opone a los puntos de vista, los valores o los enfoques educativos de actualidad; 3. Complejidad: demostrar que es viable implementar las TIC en la enseñanza; 4. Prueba empírica: dar a los educadores la oportunidad de probar las TIC en entornos no amenazantes, para lo cual, se necesita tiempo y apoyo técnico. 5. Observabilidad: dar a los profesores la oportunidad de observar el uso de las TIC aplicadas con éxito en la enseñanza. El docente debe desarrollar un apropiación tecnológica natural.
Opiné que para que una educación sea pertinente (independientemente de la inclusión o no de las TIC) se  deberá evidenciar el contexto, en lo global, en lo multidimensional y en lo complejo; y promover la inteligencia general que provocará la curiosidad de un estudiante, para hacer y resolver cuestionamientos sobre su entorno. Es primordial enseñar en contexto, en lo global más que en situaciones individualistas, o pensamientos reduccionistas, pensar más en la solidaridad (lo que llamó también en otro contexto, la UNESCO, una solidaridad digital), saber que lo que se haga de forma individual repercutirá a una escala global.  Así que debemos saber cómo incluir a las TIC en ese reordenamiento social, y cuestioné sobre si  ¿estamos ante el uso de las TIC en el sentido “enceguecido” (Morín)?
Nuestra compañera Anabel Velázquez nos compartió lo siguiente: “Otros retos de esta modalidad educativa son que promueva la accesibilidad; contribuya a la generación de un seguimiento personalizado del proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación atendiendo a las necesidades formativas de cada estudiante; que permita la flexibilidad en los programas educativos llegando a un mayor número de usuarios; que los materiales sean más interactivos y permitan que el estudiante pueda autoevaluarse y finalmente que promueva un aprendizaje colaborativo (Sangrá, 2002)” Y en este mismo sentido, Irma Leticia Gallardo nos aportó que el gran reto de la integración de TIC y Educación en el siglo XXI atiende a tres grandes temas:
1.        La Educación como instrumento para la transformación de la sociedad mexicana en una sociedad que se apropia de las TIC y las incorpora en su quehacer diario, en todos los campos y a todos los niveles, como vehículo para convertirse en una sociedad de la información y el conocimiento.
2.        La transformación de la Educación en un sistema inclusivo y equitativo, que toma en cuenta las condiciones y necesidades específicas de cada individuo y comunidad y aprovecha las TIC para atenderlas.  
3.       Las TIC como medios y herramientas para innovar y optimizar el proceso educativo y su contexto de ejecución.
Para lo cual cita al Dr. Edel,  que expone que estos tres temas son interdependientes y se encuentran estrechamente relacionados, porque el identificarlos de manera individual facilita el análisis y planteamiento de un gran reto que se busca sea inclusivo y a su vez incorpore la naturaleza de las tres vertientes anteriores (Edel Navarro & Coordinador, 2010)
Ricardo Carrera, nos explicó que la reducción de la brecha digital y de la brecha cognitiva también son un desafío para la educación mediada por TIC, de igual manera como lo es el lograr que los avances en el conocimiento sean utilizados en el mejoramiento de la calidad de vida todos.
Lucila Rivera aportó que “la inclusión de las TIC en los procesos educativos evidentemente no solucionan los problemas de la educación, pero pueden servir como catalizadores de procesos innovadores en materia de teorías y prácticas educativas, de manera que permitan el desarrollo de competencias, que generen procesos colaborativos de aprendizaje significativo, creativo, autogestivo, una transición de sociedades de la información a verdaderas sociedades del conocimiento” Y concuerdo con ella en que debemos visualizar a México a largo plazo con una normatividad clara y precisa con respecto a las nuevas modalidades de educación, con docentes certificados en competencias docentes e informáticas y tecnológicas, con la creación comunidades de aprendizaje que ofrezcan experiencias de aprendizaje a la medida como los actuales entornos virtuales de aprendizaje, con gestores educativos que recuperen experiencias y que con ello tomen decisiones para nuevas políticas educativas y agregaría que se sujeten a estándares internacionales.
Rafael Córdova, otros de nuestros compañeros en el doctorado,  informó respecto a su visión de la educación mediadas por TIC,  a corto plazo dice, se mira una  tendencia hacia la educación virtual, uso creciente y desarrollo del software educativo en el aula. A largo plazo, se puede pensar en la redefinición y reformas educativas correctamente diseñadas,  desarrollo de las competencias docentes para adentrarse en una cultura por el uso de las TIC en la educación, mayor cobertura gracias a las TIC, mejorar la calidad educativa con el seguimiento a las evaluaciones nacionales e internacionales, mejor significativa en infraestructura tecnológica en la mayoría de las instituciones educativas de todos niveles.
Como vemos, incorporamos ideas tanto de formación y capacitación docente en competencias digitales y tecnológicas, como cambios en políticas educativas, cobertura, desarrollo de software educativo, cambios en los programas de estudios en escuelas normales y de pedagogía, mayor solidaridad digital, seguimiento a las evaluaciones,  mejoramiento de la infraestructura de la instituciones educativas, atender demandas globales en educación, y sobre todo mirar hacia la innovación educativa.

Referencias:

Edel Navarro, R., & Coordinador. (26 de 09 de 2010). REDTIC Red Temática de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado el 10 de 05 de 2011, de Gran Reto 3 Tic y educaciónen el siglo XXI. Recuperado el 28 de maro de 2011, de http://gr3-redtic-conacyt.blogspot.com/
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 28 de mayo de 2011, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf  
UNESCO. (Enero, 2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. UNESCO: Londres. Recuperado el 30 de enero de 2011, de  http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec. Recuperado el 4 de mayo de 2011, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm

sábado, 21 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 2. Iniciativas en Educación Superior.


En esta ocasión, se hizo un recorrido virtual al Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO-IESLAC y se revisó el portal Enlaces y el Catálogo de Iniciativas de Educación Superior. En estos espacios se incorpora información de diversos  temas relacionados con la Educación Superior, desde estadísticas, noticias, eventos, convocatorias, becas. Lo más relevante, desde mi punto de vista, es la articulación y colaboración entre grupos y personas interesadas en el tema y se destaca el trabajo que se genera de forma colaborativa a través de redes. Existen Observatorios Regionales del ENLACES en donde se da seguimiento a situaciones que surgen y repercuten en la Educación Superior en el contexto de la sociedad del conocimiento a través de redes académicas de cooperación.
Entre sus objetivos están, a grandes rasgos, recabar y difundir información, hacer inventarios de las acciones que se dan en las universidades, seguimiento y desarrollo, divulgación y experiencias académicas, sociales y culturales exitosas que realicen las Instituciones de Educación Superior, conocer las tendencias de los Gobiernos y sensibilizar a los ciudadanos acerca de la Educación Superior y la Universidad con respecto a la responsabilidad que tiene con la sociedad. Lo anterior encauzado por Observatorios (o líneas de acción) que organizan las grandes temáticas: Observatorio sobre Movilidades Académicas Científicas (OBSMAC), Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de América Latina, Observatorio Regional de Responsabilidad Social Universitaria,  y Observatorio de la Cátedra Unesco Pensamiento Universitario Latinoamericano.
Sobre el Catálogo de Iniciativas de Educación Superior, éste es una plataforma en construcción constante, que se define como “un catálogo evolutivo sobre los proyectos, iniciativas experiencias y actividades existentes en la región que permite que las Instituciones de Educación Superior puedan conocer lo que sus homólogas están haciendo en temas específicos para promover debates, colaboración e intercambio de ideas” En América Latina y el Caribe, se registran más de 9 mil instituciones de educación superior, y están registrados sólo 380 proyectos, estos  proyectos evidencian un panorama sobre cómo se encuentran las IES y permite que se logren cambios en pro de la calidad por la educación.
Es como bien se señala en el sitio, una referencia obligada, porque nos permite a los docentes y estudiantes, tener referentes del tema, interactuar y conocer los proyectos que se llevan a cabo en esta región. En este portal se ha hecho un esfuerzo por catalogar las iniciativas en estos grandes temas: Acceso, Admisión, Perfil Estudiantil, Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Capacitación de Profesores, Ciencia y Tecnología, Cooperación Internacional, Diversidad Cultural e Interculturalidad, Educación Virtual, Financiamiento Público y Privado, Gestión del Conocimiento, Inclusión, Investigación e Innovación, Internacionalización, Liderazgo y Emprendimiento, Movilidad Académica, Programas de Asistencia Estudiantil y Becas, Pensamiento Universitario, Programas para el Cumplimiento de las Metas del Milenio, Redes, Responsabilidad y Compromiso Social Universitario, Revisión Curricular, Seguimiento de Datos de Empleo de los Egresados, Tecnologías de Información y Comunicación, Misceláneas. Me llamó la atención, los temas sobre Capacitación de Profesores con 53 iniciativas, Educación Virtual con 26, Tecnologías de Información y Comunicación con 31, e Investigación e Innovación con 92. Esto contabiliza 202 iniciativas en temas que requieren atención dentro de este contexto de la sociedad de información y conocimiento. En el caso de México, en todos los temas de las iniciativas, encontramos 48 proyectos, es decir, un 12% del total de las iniciativas.

domingo, 15 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 1. Nuevas tecnologías, socieda y desarrollo en la OEI

En esta ocasión, en el Seminario de investigación I del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, recorrimos el sitio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que a grandes rasgos se describe como “un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional”
Está integrado por los países iberoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Dentro de los temas de trabajo está las Nuevas tecnologías, sociedad y desarrollo  lo cual establece como propósito  el uso de las nuevas tecnologías en todas sus formas y sólo si éstas se aplican en los ámbitos educativos, científicos y culturales.  Apoya proyectos que se dirigen a la innovación educativa como la creación de espacios de intercambio y de reflexión sobre modelos pedagógicos con la incursión de las nuevas tecnologías en centros escolares. Y también persigue proyectos donde se generen redes escolares telemáticas. Otra de las metas es la mirada hacia la formación docente en el uso de las NT como eje necesario para preparar a los alumnos en el uso de esas nuevas competencias.
Hay algunas secciones en esta línea de trabajo, presenta en primer orden las noticias destacadas sobre congresos, encuentros, programas, publicaciones como el Congreso Internacional: "Mundo Digital, Cultura y Educación", Diálogo entre educación, lenguas y tecnología, Virtual Educa 2005,  Programa 1000 Salas TIC, la publicación Monografías Virtuales. Posteriormente se muestra el documento programático en donde se da el propósito y las principales líneas de acción de estas mesas de trabajo.
Y dentro de sus recursos se muestran los programas de educación y nuevas tecnologías realizados por los diversos países miembros, los eventos próximos, los enlaces de interés. Cabe resaltar en términos cuantitativos que los programas que se presentan por países son:

Elaboración propia
Elaboración propia

Por lo que se ve, el país con mayores programas es España, le sigue México y Uruguay, posteriormente Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador y Venezuela. No figuraron Guinea Ecuatorial, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Puerto Rico. En la sección de eventos, ésta no está actualizada, tiene registros desde el 2005.

Dentro de los programas que se han operado está la inclusión de los alumnos al uso de las TIC, redes de colaboración entre escuelas, formación de docentes en TIC, información sobre las sociedades de información, creación de medios de comunicación con el apoyo de las TIC en pro de la difusión de la educación, programas nacionales sobre educación y TIC, olimpiadas por el conocimientos sobre las TIC en educación, uso de la web 2.0,  inclusión digital, la integración eficiente de Internet en el aula, proyectos para incorporar la computadora en la escuela.

Con este ejercicio vemos, que los esfuerzos por integrar las TIC a la educación son contados, en algunos casos no hay un seguimiento, en otros casos, se observan aportes, vemos que en países como El Salvador, los sitios a los proyectos ya no están vigentes, que los accesos a proyectos de Cuba tampoco funcionan. Sin embargo, podemos ver que cada vez se desarrolla e incrementa el interés en estos temas y sobre todo en su aplicación con miras a la inclusión digital igual y justa tanto de escolares, docentes y sociedad en el derecho a la educación.

domingo, 8 de mayo de 2011

Actividad preliminar. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro: Edgar Morín.Obstáculos y retos impostergables para la enseñanza en el próximo siglo.

A pesar de que este texto tiene 12 años de existencia, es sorprendente con qué tino evidencia las grandes preocupaciones que el ser humano, la sociedad y la especia se han formulado y cuestionado sobre el mundo que habitamos. Se exponen 7 saberes que deberían ser considerados si se desea una transformación real para el bien común, una reformulación del pensamiento. Nos urge  un “reset” como individuos-sociedad-especie, una reconstrucción, un reacomodo, un cambio de paradigmas.  Estamos ante una sociedad que se ahoga en un sistema capitalista que lejos de crear un desarrollo sostenible, justo, equitativo en cualquier lugar del mundo, está  haciendo más grande la diferencia entre países desarrollados y en desarrollo. Nos hemos deshumanizado, ¿cómo volvemos al redil? Si bien, la educación es considera uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio, el punto central es modificar nuestro pensamiento. Para lo cual, Edgar Morín desarrolla estos 7 saberes necesarios que la educación del futuro debería de tratar en cualquier sociedad y el cualquier cultura: la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión,  los principios de un conocimiento pertinente,  enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano.
La ceguera del conocimiento, en este pasaje, me pareció muy pertinente la referencia a la ideología alemana: los hombres han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven (p.5). Todo conocimiento está amenazado por el error y la ilusión, porque debemos reconocer que el conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. No podemos confiarnos en qué una idea fue hecha o producida con la lucidez necesaria. Pueden existir errores de percepción, intelectuales, de concepción. La afectividad puede asfixiar el conocimiento y a la vez fortalecerlo. Lo recomendable es promover el desarrollo del conocimiento científico como un método para reducir el error y la ilusión, sin dejar de revisar los paradigmas que también se pueden ser indisolubles. Existen teorías, doctrinas, ideologías que han ocasionado muertes, guerras, intolerancia; el futuro de la educación, no sólo será enseñar a identificar los orígenes de errores, ilusiones y cegueras sino a desarrollar en los habitantes un razonamiento y pensamiento crítico; y estar preparados para lo inesperado y la incertidumbre. “Necesitamos civilizar nuestra teorías, o sea una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto-reformarse” (p.13)
¿Cómo saber qué conocimientos son aptos? En el segundo saber, Morín expone Los principios del conocimiento pertinente, explica que “para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento” La exposición al conocimiento en México, es en algunos casos, reservado a sólo ciertas clase sociales o bien a cierto sector económico, aquél que tiene los medios para acceder a la educación, cuando debiera ser un derecho básico y sustancial. La aptitud que tengamos para organizar y proveer del conocimiento a todos, será un elemento que podría lograr en países en desarrollo como el nuestro, crear una conciencia cívica, humana, ética, que mucha falta nos hace, primero a nivel local y después a nivel mundial.
Nos dice Morín que hay una inadecuación cada vez más amplia entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados, y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetario. Así para que una educación sea pertinente deberá evidenciar el contexto, en lo global, en lo multidimensional y en lo complejo; y promover la inteligencia general que provocará la curiosidad de un estudiante, para hacer y resolver cuestionamientos sobre su entorno. Como se han perfilado teorías psicoeducativas en este sentido, desde el paradigma conductual al constructivismo social.
Es primordial enseñar en lo global más que en situaciones individualistas, o pensamientos reduccionistas, pensar más en la solidaridad (lo que llamó también en otro contexto, la UNESCO, una solidaridad digital), en que lo que haga de forma individual repercutirá a una escala global. En México vivimos una falsa racionalidad, la llamada “guerra contra el narco” no está debidamente justificada, es el bien contra el mal, un pensamiento reduccionista donde los ciudadanos no participan, por el contrario se han visto afectados, vivimos una democracia enceguecida.
Se ha dicho que la globalización o bien la mundialización ha deshumanizado al ser humano. Morín dice que para la educación del futuro, es necesario un tercer saber, enseñar la condición humana. ¿Realmente sabemos que es ser un ser humano? Por principio nos es difícil reconocer la diversidad cultural, anulamos países del mapa sólo porque no piensan como la mayoría; no reconocemos que tenemos en común ser humanos, cuál es nuestro destino en el universo más allá de ideologías religiosas y dogmas, creo que es ser lo mejor posible para cuidar al planeta. Todos los países han contribuido a la historia del planeta y como tales deben seguir siendo reconocidos.
El ser humano, nos dice Morín, tiene un arraigamiento a la esfera viviente y un desarraigamiento humano. “Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza”(p.23). Debemos reconocer como humanos nuestra condición cósmica, física, terrestre, y humana como seres culturales y bilógicos.  “Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana” (p.27). Por ejemplo, las innovaciones en educación deberían obedecer al anterior párrafo, qué tanto esta iniciativa producirá un bien colectivo y mundial, nos hace falta redefinir objetivos educativos no sólo a corto plazo sino a largo plazo, con miras a mejorar nuestro planeta en todos sentidos: sociales, culturales, bilógicos, políticos, económicos en el sentido de preservar la diversidad humana y no anularla, lo que llamó la UNESCO, el respeto a los conocimientos autóctonos y cuidar no caer en sociedades disociadas. (2010). “La desintegración de una cultura bajo el efecto destructor de una dominación técnico-civilizacional es una pérdida para toda la humanidad en donde la diversidad de las culturas constituye uno de sus más preciados tesoros” (Morín, 1999, p.9). Debemos arraigarnos como ciudadanos de la Tierra. ¿Cómo saber ser parte activa de la Tierra? Morín también prospecta que se debe enseñar la identidad terrenal, este cuarto saber, en donde nos hace falta conocer la condición humana en el mundo como la condición del mundo humano. Debemos estar consientes de la historia y de las herencias de muerte que han construido el actual mundo en que vivimos, así como los “nuevos peligros”  como la destrucción del ecosistema, las pandemias y epidemias virales, los usos sin límites de la droga, las armas nucleares. ¿Crear una ciudadanía terrestre? ¿Cómo?,  creación de políticas al servicio humano y una política de civilización sin destruir la Tierra. Nos dice Morín, que podríamos aprender a estar ahí (en nuestro Planeta): aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar, aprender a ser, no sólo dedicados a dominar sino a acondicionar, mejorar, comprender.
Recordemos los cuatro pilares de la educación de Jaques Delors. Debemos procurar la conciencia antropológica, ecológica, cívica terrenal y espiritual.
No todo está visto, ni dicho, como seres humanos hemos aprendido de lo impredecible, en un quinto saber, Morín, relata que debemos enseñar a enfrentar las incertidumbres, porque los valores son ambivalentes y todo está conectado entre sí (La Tierra es plana, nos dice Thomas Friedman), estamos en un orden, desorden y organización,  por lo cual debemos afrontar la incertidumbre de lo real, del conocimiento, la ecología de la acción (tomar en cuenta la complejidad de cualquier acción). Cualquier acto educativo como docentes deberá considerar estas incertidumbres, los riesgos, los diversos pensamientos, las consecuencias, es posible trabajar para lo improbable o imposible; y muchas veces este tipo de pensamientos nos limitan a poner en marcha ideas innovadoras y creativas. Ha sucedido en México, que llevamos 40 años trabajando en abatir el rezago educativo, qué se ha hecho para prospectar lo impredecible; la explosión demográfica desproporcionó el desarrollo social en México, excluyó a zonas marginadas de muchos programas educativos por la lejanía y el acceso desigual a las tecnologías de información.
Un sexto saber que debe ser enseñado es la comprensión, y creo que tiene mucho que ver con la tolerancia y el respeto a otras ideas.  Nos dice, Morín, que enseñar a comprender puede ser la condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Somos ignorantes de las costumbres y ritos, de los valores y de la ética, de otras culturas;  debemos tener presentes la polisemia y ruidos o malentendidos que se dan en la comunicación, esto de por sí es un gran obstáculo, lo más preocupante es el egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo. Tendemos a pensar como el grupo dominante, debemos evitar pensamientos reduccionistas y simples. Somos testigos de tantas decisiones unilaterales y radicales para someter a una población a la ideología del país dominante, una verdad que no se comparte, pero se impone. ¿Cuántos países no están inmersos en el egocentrismo-autojustificación-self-deception?, muchos, las guerras se justifican desde una visión reduccionista, me sumó a una pregunta que hace este autor al final de su texto sobre la función de la Organización de las Naciones Unidas, no desde un punto de vista paternalista, sino operacional y democrático aunado a una postura de la sociedad y preservación de la especie y las culturas ante estos atropellos en una acción efectiva e intervencionista.  Nos dice Morín “Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas” (p.55)
Como educadores debemos ser precursores de esta comprensión ante la diversidad social, cultural, política, ideológica. “Las culturas deben aprender las unas de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como cultura enseñante debe también volverse una cultura que aprende” (Morín, 1999, p.57)
En el séptimo saber y final, nos dice Morín que debemos enseñar la ética del género humano: trabajar para la humanización de la humanidad, efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida; lograr la unidad planetaria en la diversidad; respetar en el otro, a la vez, la diferencia como la identidad consigo mismo, desarrollar la ética de la solidaridad, desarrollar la ética de la comprensión, enseñar la ética del ser humano. (p.59). La democracia comprende también un tema central, no en todos los países existe, y en los que existe aún es inacabada o incompleta, por lo cual deberá regenerarse la democracia, el civismo, la solidaridad, la responsabilidad.  La ética y la democracia son temas que preocupan a México, por ejemplo, desde nuestra pequeña parcela como educadores, podemos enseñar estos actos que implicarían el fortalecimiento del tema a través de sus referentes y si estos referentes no existen o se debilitan no hay más que reconstruirlos: soberanía, democracia, Patria, legalidad, solidaridad, comprensión, tolerancia, conocimiento, condición humana, identidad.
Referencias:
Informe Mundial de la UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO. Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Morín, Edgar. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: Santillana. Recuperado el 1 de mayo de 2011, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

sábado, 16 de abril de 2011

Actividad de aprendizaje 2. La información en Tesis sobre Educación y TIC

En esta ocasión dimos un vistazo en algunas fuentes sobre lo que se ha publicado en tesis sobre educación y TIC.
Se comenzó con la visita a la Hemeroteca Virtual Dialnet, en esta se encontraron tesis sobre análisis del uso de plataformas en la educación superior,  las Tic como una medio para fomentar el conocimiento, uso de las TIC en general sobre educación, el uso de las Webquests como parte de la motivación en la secundaria, factores que contribuyen al desarrollo de de la enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC,  formación de los docentes en el uso de las TIC.
También encontré una propuesta de uso de plataformas abiertas en secundaria, otros de primaria.
Enseñanza de materias específicas y el uso de las TIC como por ejemplo matemáticas y física, aprendizaje de lenguas. Hay propuesta de autoaprendizaje virtual, entornos educativos en la web y uso del diseño y la imagen tecnológica en presentaciones multimedia.
Revisamos el tema también en la biblioteca de la UNAM, al colocar la palabra TIC, sólo encontramos dos tesis, una se refiere a: El podcast como un espacio de comunicación en la red : ¿hacia una reconceptualización de roles en el proceso comunicativo? y La importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para el desarrollo económico y social en México.    
Otra de las búsquedas se hicieron en la Universidad Central de Venezuela, donde se encontraron temas como la gestión de materias en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, uso de las Tic en profesores de posgrado, incorporación de los sistemas de EaD en educación superior, la estrategia de aprendizaje Webquest, competencias digitales para la búsqueda en Internet, estrategias de enseñanza para las TIC, gestión de información y servicio documental en línea, fundamentación pedagógica en software educativos, Internet y su uso educativo, preservación del conocimiento en sistemas de educación a distancia, docentes universitarios ante la incorporación de las TIC al acto didáctico, las TIC y el rendimiento académico, maestros en línea: problematización del rol del docente en la sociedad de la información, software educativo para el desarrollo de estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje para la educación básica, el lenguaje html como herramienta para diseñar sistemas dinámicos de conocimiento en la educación superior.
En la búsqueda en las tesis doctorales del Ministerio de Educación del Gobierno de España, Teseo, se encontraron documentos sobre educación y nuevas tecnologías, formación de profesores en TIC, estudios de caso sobre las aplicaciones de las TIC en programas educativos, análisis de programa educativos que se operan en la educación a distancia, desarrollo de currículos con la integración de las TIC, aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza del lenguaje, estrategias didácticas para la integración de las TIC, entornos virtuales de aprendizaje en educación superior.
En el registro de tesis digitales de la UDLA, se encontraron dos registros, uno que refiere a modelado de sistemas de control de un robot manipulador basado en procesamiento digital de imágenes, y un estudio de caso sobre los factores que intervienen en la apropiación de una nueva metodología de enseñanza que integra las TIC en el aprendizaje de jóvenes y adultos.
 El sistema de servicios de información y bibliotecas de la Universidad de Chile, Cybertesis, al realizar la búsqueda sobre tecnología y educación, arrojó 8 resultados, de los cuales resalta el ambiente de aprendizaje intercstivo en Internet con la tecnología JSP, la educación y la tecnología en su aplicación en educación básica, la tecnología y la educación como un nuevo ordenamiento social, la ética ambiental en el marco de la tecnología educativa, la escuela virtual, los conflictos y posibilidades de la incursión de las TIC en educación.
En las tesis digitales de la UAM Iztapalapa, al ingresar las palabras claves que se han usado, sólo aparece un registro sobre el tema las nuevas tecnologías en organizaciones de educación superior, desde la percepción del profesor (caso: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Sinaloa en Culiacán)
En otra base de datos de tesis doctorales en RED, de las Universidades de Cataluña y otras españolas, al realizar la búsqueda, se encontraron temas como:  las nuevas tecnologías de Información y Comunicación en las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los profesores del área de Educación Física, un caso de estudio de Venezuela, el uso de las Webquests en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y  las TIC en la educación física de primaria.
Como se puede ver, en estos temas, falta la integración de personas con discapacidad y su acercamiento a la educación a través de las TIC, desarrollo de software educativo; existen muchos análisis y estudios de caso, pero no hay alguna propuesta de innovación educativa que revolucione este tema. No vemos la integración de herramientas web 2.0 en el proceso educativo y su estudio en su aplicación, sólo se logró ver la aplicación de las webquest, faltan propuestas sobre la administración de recursos digitales encaminados a una sociedad de la información, la divulgación del conocimiento sin límite y  a la vez gestionado por las TIC.

sábado, 9 de abril de 2011

Actividad de aprendizaje 1. Memorias en Educación y TIC: Una mirada en congresos, encuentros y simposiums

La organización de foros, simposium, congresos sobre la Educación y las Tecnologías de Información y Comunicación tendrían que ser un medio de producción y difusión del conocimiento. Nos dimos a la tarea, en una actividad del Doctorado, de revisar cuál ha sido la memoria electrónica y/o física de éstos y encontramos lo siguiente:
En el X Congreso del COMIE, celebrado en el 2008, registran 47 ponencia, en este congreso, no se ve, qué Instituciones de Educación Superior participaron en la producción del conocimiento, un indicador que sería interesante conocer en esta idea de visualizar el compromiso de las IES por producir capital cultural. El Congreso tiene un apartado que recupera las investigaciones sobre Educación y TIC llamado “Entornos Virtuales de Aprendizaje”. Entre las ponencias, podemos ver, de forma general, temas como los ambientes tecnológicos interactivos,  uso de laboratorios virtuales, uso de software educativos; la enseñanza y aprendizaje apoyada en TIC, se estudian casos con Moodle, Enciclomedia, objetos de aprendizaje; la implementación de programas académicos con el uso de las TIC, el docente y las TIC, la gestión del conocimiento en ambientes virtuales, varias indagaciones sobre los usos de las TIC y sus repercusiones educativas. Hay una investigación que sobresale, que es una propuesta de Centros Comunitarios de Aprendizaje con modelos de estrategia y programas educativos para la inclusión social y el desarrollo de poblaciones indígenas y rurales.
En el siguiente año, en el IX Congreso del COMIE celebrado en el 2009, es interesante ver que ahora sí, se puede revisar qué IES participan con ponencias, aunque también destacan participantes independientes. Al igual que el año pasado, hay un apartado sobre “Entornos Virtuales de Aprendizaje” y entre las IES con mayor participación encontramos al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad del Guadalajara (UdeG), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UAJT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); le siguen, la Universidad Iberoamericana (UIA), la  Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Unidad Azcapotzalco), Universidad Pedagógica Nacional (UP), Universidad Autónoma de Baja California (UABC),  Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), y la Secretaría de Educación Pública (SEP). En este año, el número de ponencias aumentó a 62, entre los temas que abarcan son el  desarrollo de sistemas y software educativo, desde su aplicación y hasta el análisis de sus resultados; la tutoría, la motivación en alumnos que cursan estudios en ambientes virtuales, la interacción que se da entre profesor-alumno en ambientes virtuales, el aprendizaje colaborativo a través de las TIC, el desempeño académico en la educación virtual, lo sistemas de educación multimodal y mixtos, la evaluación del aprendizaje en sistemas virtuales, robótica, las TIC y su impacto en la docencia, la simulación en la educación, desarrollo de habilidades cognitivas con el uso de las TIC,  alfabetización tecnológica.
Otra instancia es Virtual Educa, una iniciativa multilateral para la realización de proyectos en temas de educación, formación de profesionales y desarrollo humano, lo que llama la atención es que organiza varios foros de encuentro: Encuentro internacional (anual), Encuentro internacional de Educación Superior (bienal), Encuentros nacionales, Congresos científicos Foros iberoamericanos sobre formación, innovación y cooperación, Foros iberoamericanos sobre industrias culturales, educación e innovación, Otros Encuentros [con la colaboración de Virtual Educa]. De esto, se puede constatar el por qué su producción cultural e intelectual es mayor. Tiene varias líneas de investigación y todas éstas enmarcadas en la sociedad de la información y el conocimiento. Tiene un amplio repertorio de ponencias, entre los temas está la inclusión digital, la formación docente en TIC, el papel de la Universidad ante las nuevas tecnologías, tecnología educativo y su desarrollo, gestión de la educación a distancia, estudios sobre industria cultural, innovación educativa, las ciencias de la salud y el e-learning, aprendizaje de Lenguas con apoyo en TIC, sobre bibliotecas digitales, los medios de comunicación en la educación, las TIC y las empresas, el proceso de enseñanza-aprendizaje y las TIC.
Otro Congreso es Internet en el Aula, en su sección de memorias, se describen a grandes rasgos las experiencias de enseñanza de los docentes ante el uso de las TIC, entre las aportaciones se destacan la exposición de las ventajas de usar Internet y las TIC en el aula, el docente como agente de innovación, la eficacia de las TIC en la mejora del aprendizaje, detalles sobre la innovación educativa, la sensibilización al docente para adoptar las TIC en el aula.  Y han perseguido las líneas temáticas: Formación del profesorado y comunidades de aprendizaje, enseñanza y aprendizaje en línea, más allá del aula: aprender y colaborar, las TIC en la educación inclusiva, recursos digitales para la comunidad educativa. Ver más.
Otra de las instancias que genera conocimiento e investigaciones sobre las TIC y la educación es el Simposio SOMECE, en la edición XXVI, 2010, se presentaron líneas de investigación y ponencias sobre innovación educativa, iniciativas sobre tecnología y educación, las memorias presentan temas como formación del docente en el uso de las TIC, desarrollo de contenidos digitales, convergencia digital, gestión del conocimiento, aplicación didáctica de las TIC, la tecnología portátil y su incorporación en el aula,
Uno más es Congreso Internacional de Informática en la Educación, Congreso Nacional e Internacional de la ANEI, también tiene un gran avance en investigaciones sobre el tema como la inteligencia artificial, la educación a distancia, educación y redes. Esta asociación está próxima a celebrar su Congreso 2011 en octubre y las áreas que desarrollarán son: cómputo móvil, e-educación, ingeniería de software, inteligencia artificial, matemáticas computacionales, multimedia, sistemas digitales, seguridad en informática, sistemas distribuidos, sistemas de información, sistemas operativos, educación en tecnologías de la Información, ingeniería Web. Cabe destacar que hay una relación entre educación y tecnología pero mucho más en el sentido procedimental y de aplicación.
Otro Congreso es el realizado en Argentina, TEyET, Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, y entre sus aportaciones culturales están: la aplicaciones de las TIC en Educación, entornos y ambientes de soporte para Educación a Distancia, multimedia e hipermedia aplicadas en Educación, laboratorios virtuales, simulación y realidad virtual aplicadas en Educación, laboratorios remotos,  impacto de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, educación basada en la Web, métricas de calidad para entornos educativos basados en tecnología, ambientes educativos colaborativos mediados por TIC, experiencias concretas de utilización de TIC en Educación, enfoques para la enseñanza de Carreras de Informática/Ciencias de la Computación, formación con las TIC en universidades,  análisis sobre competencias en los estudios curriculares en el área de las TIC, experiencias curriculares en el área de las TIC, el modelo del alumno y del docente en un contexto de cambio tecnológico y aspectos pedagógicos y psicológicos sobre el tema, esta información se puede ver en el Congreso del 2008.
También la Universidad Pedagógica Nacional organiza un Congreso de Tecnología e Innovación, ya lleva 10 años, presentan varios temas, pero el que llama la atención de acuerdo a este recuento que se hace es el de Objetos de aprendizaje y Tic, educación virtual: la tecnolog+ia y su aprendizaje social.
No olvidemos a Educar, este sitio argentino, también organiza un congreso internacional. En el 2009, su quinta edición, bajo el tema innovar en la escuela que recuperó experiencias, modelos, actores que surgen de la integración de las TIC, aplicación de las TIC y el Internet en el aula, así como las redes sociales y la web 2.0 en educación.
De lo anterior, concluyo que existen muy pocas ponencias con respecto a las industrias culturales, la innovación educativa y sobre bibliotecas digitales. Dentro de estas investigaciones hasta el momento, podemos parar en lo siguiente, no se han leído ponencias e investigaciones sobre el uso de las TIC para personas discapacitadas. Sí existen, de hecho, hay sobre temas de autismo y auditivos, pero, considero que nos hace falta más en este sentido. La inclusión, es un tema importante, cómo lograrlo, sabemos que existe una marcada brecha digital y cognitiva. Las investigaciones que nos harían falta serían en este sentido de inclusión social y tecnológica, encaminadas a una educación para todos, respetando la diversidad cultural, por supuesto.
Otro tema es el alfabetismo digital en comunidades rurales e indígenas en México y países latinoamericanos. No logré ver alguna propuesta sobre cómo poder incorporarnos a la sociedad de la información y el conocimiento. Cómo incorporar a los adultos y los adultos mayores en el uso de las TIC, qué programas podríamos implantar, por ejemplo. Del mismo modo cómo lograr que las TIC de verdad se incluyan en todas las escuelas de educación básica y secundaria que son la base para integrar a las nuevas generaciones en su uso, cómo enseñar a los jóvenes Generación N a buscar, usar, discriminar  información en Internet.  También, aunque se comienza a ver ya algunos avances en el uso de la tecnología móvil a través de dispositivos como el celular, las investigaciones que estarían por abrirse sería el uso de los dispositivos móviles como parte de las estrategias de enseñanza y cuál sería su impacto. De forma general, mayores propuestas encaminadas a la inclusión en las TIC en todos los niveles educativos y geográficos.